La clasificación de los accidentes de carretera es fundamental para comprender su impacto y mejorar las medidas de seguridad vial. En España, la Dirección General de Tráfico (DGT) se encarga de recopilar, analizar y difundir datos sobre accidentes de tráfico.
Estos datos son cruciales para formular políticas y estrategias destinadas a reducir la siniestralidad vial. A continuación, los criterios principales utilizados para clasificar los accidentes de carretera.
Clasificación por gravedad del accidente
La gravedad de un accidente se mide generalmente por las consecuencias para las personas involucradas. En este sentido, los accidentes se dividen en tres categorías principales:
Accidentes con víctimas mortales: Involucran al menos una víctima mortal en las 24 horas siguientes al accidente. Esta categoría incluye tanto a los conductores como a los pasajeros y peatones.
Acorde a datos de la propia DGT, 1.145 personas fallecieron en siniestros de tráfico en carretera durante el año 2023 en nuestro país.
Accidentes con heridos graves: Incluyen aquellos accidentes en los que una o más personas sufren heridas que requieren hospitalización de más de 24 horas.
Accidentes con heridos leves: Estos accidentes son aquellos en los que se registran lesiones que requieren menos de 24 horas de hospitalización o solo atención médica ambulatoria.
Esta clasificación ayuda a las autoridades a priorizar las intervenciones en lugares o circunstancias que generan accidentes más graves.
Clasificación por tipo de vía
Los accidentes de carretera también se clasifican según el tipo de vía donde ocurren, ya que las características físicas y el uso de las vías influyen en la frecuencia y gravedad de los accidentes:
Accidentes en autopistas y autovías: Estas vías suelen tener un número significativo de accidentes debido a las altas velocidades permitidas. Sin embargo, la gravedad puede ser menor debido a las medidas de seguridad más estrictas y la ausencia de cruces a nivel.
Accidentes en carreteras convencionales: Estas son las vías donde ocurren la mayoría de los accidentes graves, debido a la mezcla de tráfico de diferentes velocidades y tipos de vehículos, así como la presencia de intersecciones a nivel.
Accidentes en áreas urbanas: En las ciudades, los accidentes tienden a ser más frecuentes pero menos graves, dado que las velocidades son generalmente más bajas. Sin embargo, hay un riesgo significativo para peatones y ciclistas.
Clasificación por causa del accidente
Identificar las causas de los accidentes es crucial para desarrollar estrategias de prevención. Según la DGT, las causas comunes de accidentes en carretera incluyen:
Velocidad inadecuada: Conduce a una menor capacidad de reacción ante imprevistos y aumenta la gravedad de las colisiones.
Consumo de alcohol y drogas: Afecta negativamente la percepción y capacidad de reacción de los conductores.
Distracciones al volante: Uso del teléfono móvil, GPS, u otros dispositivos electrónicos que desvían la atención del conductor.
Fatiga y sueño: Conducir cansado reduce la atención y puede provocar microsueños al volante. Los microsueños son episodios cortos de sueño que pueden durar desde unos pocos segundos hasta varios minutos. En ese lapso de tiempo, el conducto se desconecta de la realidad, por ello, son extremadamente peligrosos.
Condiciones meteorológicas adversas: Lluvia, nieve, niebla y hielo son factores que pueden contribuir a la pérdida de control del vehículo.
Clasificación por tipo de vehículo involucrado
El tipo de vehículo involucrado en un accidente también juega un papel en la clasificación y análisis de estos. Se tienen en cuenta:
Accidentes que involucran vehículos ligeros: Incluyen coches y motocicletas, que representan una alta proporción de accidentes, especialmente en áreas urbanas y carreteras convencionales.
Accidentes que involucran vehículos pesados: Los camiones y autobuses, aunque menos frecuentes, suelen implicar una mayor gravedad debido al tamaño y peso de estos vehículos.
Accidentes que involucran ciclistas y peatones: Son una categoría importante debido a la vulnerabilidad de estos usuarios, especialmente en áreas urbanas.
La baliza conectada HELLA V-16 y su papel
Es fundamental contar y utilizar la baliza V-16 independientemente del tipo o clasificación de accidente en carretera. La baliza de señalización luminosa está diseñada para mejorar la seguridad en situaciones de emergencia, como cuando un vehículo se detiene en la vía por un accidente, avería u otra razón.
Vale la pena decir también, que las balizas sustituirán a los triángulos de emergencia tradicionales y que serán obligatorias a partir de 1 de enero de 2026.